viernes, 28 de marzo de 2008
El Màs Reciente Drama de la Izquierda
Hace 15 años, los sociólogos de la Universidad de Colonia, Erwin y Ute Scheuch, elaboraron una especie de reporte sociológico con el feo título de Pandillas, camarillas y arribismo (Véase Juan Linz. Partidos políticos, viejos conceptos y nuevos retos. Trotta, 2007). Peor y pesimista era su tesis central: en las democracias modernas, los partidos establecidos están produciendo un fenómeno aciago, contrario a las teorías clásicas del ascenso y la selección política, pues en el camino, en su triturante dinámica interna, no llegan los mejores sino que se van quedando los menos competentes, los de menor capacidad que, al carecer de alternativas en la vida profesional o civil, suelen sobrevivir en el partido merced a su fidelidad, tenacidad y constancia. Junto con ellos, se quedan también los más inmorales, los más inescrupulosos, los trepadores puros y duros, hábiles forjadores de clanes cerrados que no dudan en echar mano de cualquier añagaza para alcanzar su promoción. No son todos ni es absolutamente generalizable, pero el estudio si daba cuenta —estadística— del dominio del “bajo clero”, de la hegemonía de los cuadros menos relevantes y de como sus aspiraciones e instintos (casi siempre con el horizonte puesto en el propio cargo, en su propio ascenso) determinan el discurso, el programa, la práctica y al final, la imagen pública del partido. Y esa es la fuente, la verdadera fuente, decían los Scheuch, de la crisis de legitimidad de los partidos democráticos en todo el mundo. ¿Es posible no reconocer un fenómeno similar ahora, en plena crisis de la izquierda mexicana? ¿En su partido principal el PRD, lo mismo que en la opción —nueva política mediante— apenas nacida, Alternativa Socialdemócrata? Los testimonios que se leen en la prensa, de uno u otro lado, son deprimentes, inaceptables, a ratos, alucinantes. La elección del PRD, el poderoso partido que denunció un fraude pavoroso en 2006, está trabada por otro fraude que, según sus propios dichos, viene de su contrincante interno. Robo de paquetes electorales, alteración del padrón, interrupción de la información, compra y coacción de militantes, pactos indecibles con gobernadores de otros partidos, integran el menú de una elección y de una organización que, en las severísimas palabras del ingeniero Cárdenas, “está traicionando a sus muertos… sucio y lastrado por las violaciones a sus reglas internas y los vicios en las conductas de muchos de sus dirigentes y militantes, pierde su condición de instrumento de lucha por la soberanía de la nación y por la democracia”.Simultáneamente, la otrora promisoria Alternativa, cuyas corrientes y dirigentes están integrados por mujeres y hombres posgraduados en las mejores escuelas del extranjero, cuya oferta central era la de una renovación, a salvo de la política del acarreo, escenificaron una asamblea de baja laya, con todos los vicios (golpes y heridos incluidos) de los que dicen abjurar. No es solo un drama de la izquierda, sino la expresión de una cultura política nacional que sigue estando atrás, muy atrás, de las exigencias del pluralismo y la democratización. Ganar cargos, salvar el presupuesto y prerrogativas se convirtió en suprema razón de ser y todo quedó subordinado a su obtención, incluyendo ideario, programa, ética, verbos y modales. Es posible que Alejandro Encinas sea el político más competente de la izquierda, pero el lastre de su cercanía con el bejaranismo devino demasiado pesado hasta cancelar su llamado a una “izquierda de valores”. Lo mismo pasa con López Obrador, cuya cercanía con esas corrientes, le derrumba el discurso de la honestidad, la lucha contra la corrupción y la defensa de los intereses nacionales. O Jesús Ortega, cuyo ánimo de diálogo y modernización programática, se cae por el sostén de redes clientelares (llamadas corrientes) sin más interés que la propia porción de poder local. Ni que decir de Alternativa, incapacitada genéticamente para forjar un acuerdo, y que en su lucha fraticida ha convocado a los peores brujos y criaturas de las catacumbas del autoritarismo mexicano. La pregunta de fondo, lo que constituye el drama mayor de estos días es: ¿por qué la izquierda no puede y no sabe ser democrática? Quizá con realismo, Arnaldo Córdova escribió en La Jornada, que así es el país y así la izquierda. Soy de los que se resisten a creerlo y aceptarlo. Aquí hay un problema mayor instalado en el corazón de la política y de la cultura nacional. Si algo la izquierda (antes del pandemonium ideológico que nos trajo la transición), es ser una referencia positiva de gobierno y un rechazo ético, real, práctico, a la corrupción y sus innumerables expresiones. Esto es lo que se ha descalabrado en los últimos días, las últimas noticias del drama de la izquierda.
ricbec@prodigy.net.mx
Socialdemòcrata
Ricardo Raphael
24 de marzo de 2008
El Universal
Patricia Mercado Castro, candidata presidencial en el 2006, ha sido fatalmente expulsada de la dirección de su partido. En un eficaz intento por sacarla de Alternativa Socialdemócrata, la actual dirección de esa fuerza política no escatimó ánimo, esfuerzos, ni recursos.
El escritor español Javier Marías advirtió recientemente que en los combates políticos las reglas de la caballerosidad tienden a relajarse. En este caso particular ocurrió algo un poco más drástico; tales reglas desaparecieron.
Con la expulsión de Mercado y de los suyos de esta expresión partidaria poco o nada quedará de novedoso, opcional o diferente. La dirección encabezada por el señor Alberto Begné Guerra habrá logrado cambiarle por segunda vez el nombre a su partido: primero se le sustrajo el apellido “y Campesina” y ahora el término “Alternativa”. Conforme siga esta tendencia es de suponerse que pronto se estarán peleando en ese territorio los sociales contra los demócratas.
La vida dentro de los partidos es muy enredada. Y si éstos se dicen de izquierda —como bien se sabe en el PRD— las cosas suelen ser aún peores. Con todo, sirvan algunas piezas de este rompecabezas para ofrecer criterios de discernimiento.
Hace a penas un par de semanas el vicepresidente de esa fuerza política, Jorge Wheatley Fernández, envió una carta desesperada a los militantes socialdemócratas donde dejaba en claro que el proceso interno para la constitución de la nueva dirección había perdido el rumbo:
“El proceso hacia la Asamblea Nacional no se ha traducido en un esfuerzo por atraer … a ciudadanos auténticos y para construir, desde la base, órganos de ciudadanos libres. (Se) ha recurrido a fórmulas de la vieja política, precisamente lo que este partido se propuso combatir.”
Este funcionario hizo obviamente referencia al uso indiscriminado de recursos clientelares y de alianzas políticas —a la postre muy costosas— que se han utilizado, no sólo para apropiarse de la nueva dirección sino para eliminar al adversario.
Con algo de ingenuidad pero sobre todo con mucha desesperación, Wheatley concluyó su comunicado con lo siguiente: “Este esfuerzo es el producto de más de una década de lucha, organización y propuesta… Alternativa Socialdemócrata no le pertenece a nadie, a ningún grupo y a ninguna personalidad.”
El vicepresidente se engaña. A él personalmente le tocó escuchar cuando Begné advirtió a quien esto escribe que en su entendimiento de las cosas eran irrelevantes los esfuerzos emprendidos antes de Alternativa.
Lo dijo con toda transparencia y pulcritud. Sin engaños, pues: la tradición que comenzara con Democracia Social y que luego se continuara con México Posible no tendría cabida en Alternativa mientras él estuviera al frente del partido.
De esa identidad previa le estorbaban en particular dos cosas: lo que Begné llamaba, con tono de menosprecio, la agenda “pinky”, y la dificultad para sacar adelante su muy personal estrategia política de alianzas.
Por agenda pinky Begné agrupa los temas relativos al respeto de la diversidad social y a la lucha por la igualación de las libertades que se hubieran promovido, tanto en la contienda del 2000 como en la del 2003.
Mientras hacía mofa con el término, olvidó Begné la difícil batalla que antes suyo se hubiera librado para legislar en contra de la discriminación, y también menospreció las banderas de Alternativa que el diputado Jorge Calrlos Díaz Cuervo hondeó en el Distrito Federal con respecto a la despenalización del aborto y a las uniones de hecho.
Un segundo tema que hizo de la ex candidata presidencial un elemento incómodo para la política de la actual dirección partidaria fue el asunto de las alianzas electorales. De acuerdo con el grupo encabezado por Begné, nada tenía de contrario a los principios del partido, o al voto emitido por los electores de Alternativa en el 2006, adoptar una política de alianzas a conveniencia.
En su día se valoró como políticamente astuto, por ejemplo, que Alternativa acudiera a las elecciones locales de Veracruz con el PRI (y en asociación con el gobernador Fidel Herrera). No importó que esta sociedad no diera a Alternativa una sola curul en el Congreso del estado. La coalición propuesta se hizo, según denunció Mercado, a cambio de recibir un millón de pesos mensuales.
Lo verdaderamente censurable del hecho fue que, mediante triquiñuelas burocráticas, se excluyó intencional y explícitamente a la ex candidata presidencial y a un grupo de dirigentes, de la deliberación y votación referida. En este episodio Begné mostró sin ambages su talante demócrata y también su estilo personal para dialogar.
La actual dirección decidió hace mucho tiempo que los primeros fundadores de Alternativa eran prescindibles. No solo Patricia Mercado, sino otros varios que habían participado antes en ese esfuerzo. Al más viejo estilo se eliminó el disenso por la vía de la erradicación de las voces que lo portaban.
Contrario a lo que Wheatley deseaba hace un par de semanas, ese partido sí le pertenece a alguien, a un grupo, a quien con sus convicciones excluyentes no reviso uno sólo de sus escrúpulos personales a la hora de arrollar a Mercado. Aquella candidata que en el 2006, gracias al respeto público que despertó, lograra ratificar el registro para Alternativa.
Fin de una historia que, durante diez años, llevó a que se confeccionara una nueva opción partidaria para el país. Este bastión se ha convertido en otra cosa distinta a lo que originalmente quiso ser.
Begné logró su cometido. En la Asamblea Nacional a celebrarse el próximo fin de semana Patricia Mercado no asistirá como delegada. Habrá sido rudamente defenestrada. Se trata, por cierto, de la misma mujer que un día pidió a los socialdemócratas un voto de confianza a favor de Alberto Begné, para que este político mexicano presidiera su partido.
El dirigente ha hecho gala de su oficio para marginar y luego para aplastar a quienes pensaban distinto a él. Actitud que no tiene nada de notable —mucho menos de astuta— si de un lado se cuenta con los recursos públicos que el IFE entrega a la dirección y, del otro si se carece de esmero moral a la hora de aliarse con el diablo.
Es una lástima.
Analista político
jueves, 20 de marzo de 2008
Una de Piratas
Por: Jorge Javier Romero Opinión
Miercoles 19 de Marzo de 2008 Hora de publicación: 02:14
Los filibusteros fueron, durante el siglo XVII, el azote de los mares. Los barcos que realizaban el comercio colonial, sobre todo los españoles, estaban permanentemente amenazados por los piratas que merodeaban a la caza no sólo de las mercancías transportadas sino de las propias naves, cuyos cascarones modificados eran usados para nuevas correrías, una vez lanzados al mar los tripulantes originales. Se trataba, claro está, de hacerse con un botín por medio de la fuerza descarnada, sin atenuantes. De manera análoga, en la política es frecuente la aparición de grupos que pretenden imponer su voluntad por la fuerza, sin respeto alguno por las reglas, a toda costa. De lo que se trata es de ir por el botín, sin escrúpulos ni miramientos. Se supone que la democracia es un mecanismo diseñado precisamente para evitar este tipo de asaltos, pues institucionaliza procedimientos que los competidores se comprometen a respetar y establece un conjunto de sanciones para aquellos que rompan las reglas del juego. Por desgracia, siempre quedan resquicios, incluso en las democracias más desarrolladas, para los comportamientos filibusteros. El domingo pasado en la ciudad de México, mientras la mayoría de los observadores estaba atenta al desarrollo de la batalla campal por el PRD, una banda de filibusteros, que viene actuando desde hace meses, dio un golpe de gran magnitud. De manera casi inadvertida, pues todos volteaba hacia lo que ocurría entre Encinas y Ortega, la pandilla del corsario Alberto Begné, con sus lugartenientes Jorge Carlos Díaz Cuervo, Miguel González Compeán, Luciano Pascoe y Enrique Pérez Correa, auxiliados por el pequeño grumete Eduardo Pérez Haro, seguidos por una cohorte de sanguinarios a sueldo, decidió el abordaje de la asamblea local de Alternativa Socialdemócrata, como culminación de la serie de ataques emprendidos por todo el país con el objeto de apoderarse de manera exclusiva del partido y echar por la borda a todos aquellos que han defendido el proyecto que durante la campaña electoral de 2006 difundió Patricia Mercado y por el que votó más de un millón de ciudadanos. Ya antes, con las patentes de corso otorgadas por los insignes gobernadores Mario Marín, Fidel Herrera y Ulises Ruiz, los tres de al bella unión, habían demostrado sus habilidades los bucaneros de Begné al utilizar todos los medios a su alcance para hacerse con el partido en otros estados del país. En Oaxaca, por ejemplo, con la connivencia de ese prócer de los derechos humanos, las libertades políticas y civiles que es el preboste local, crearon tal clima de intimidación durante la etapa de afiliación y registro de representantes a la asamblea de la entidad que quienes se identifican con el proyecto original de Alternativa prefirieron no participar para no poner en riesgo la seguridad de quienes se afiliaran sin comulgar con las ruedas de molino de los empleados de Ruiz a los que Begné les entregaría la franquicia a cambio de su apoyo para su reelección como presidente. En Baja California el ataque corsario estuvo al mando de una señora que tomó la asamblea y se dedicó a impedir cualquier tipo de deliberación política y sólo permitió que se votara para, con una mayoría de apenas un voto, quedarse con el Consejo Político completo, lo mismo que con todos los delegados a la asamblea nacional, sin respeto alguno por el más elemental principio de proporcionalidad.Así habían transcurrido la mayoría de las asambleas estatales, donde una supuesta nueva mayoría iba arrasando con todos aquellos que pretendieran, vaya atrevimiento, llevar a cabo las reuniones de acuerdo a los principios elementales de un partido de ciudadanos, donde se delibera y se toman decisiones informadas y debatidas. La nueva mayoría de Begné, con los métodos de la más rancia cepa del viejo priismo, se dedicó a registrar clientelas y acarrearlas, como soldados de leva, para su abordaje pirata.Con todo, en la mayoría de las entidades los intentos de asalto fracasaron, pues las fuerzas filibusteros resultaban demasiado débiles. Entonces, ahí donde se veían perdidos, los filibusteros boicotearon el proceso y no registraron a sus endebles huestes con la intención de impedir que se reuniera el número de representantes mínimo requerido para la celebración de una asamblea con capacidad de nombrar una dirección estatal. El domingo, sin embargo, dieron su golpe mejor planeado. Se sabían minoría, así que echaron mano de todos su conocimiento. Miguel González Compeán, por ejemplo, es un caso de historiador que se enamora de sus personajes. Cómo no admirar al héroe Gonzalo N. Santos, que en aquella memorable asamblea fundacional del PNR se hizo con la comisión de registro de delegados, abrió paso inmediato a los que votarían por Pascual Ortiz Rubio y fue echando atrás a todo aquel que pudiera votar por Aarón Sáenz, eso sí, con unas buenas metralletas sobre la mesa de registro. Así, dispuesto a emular a su prócer, González diseñó la operación bucanera, de manera que, en connivencia con funcionarios venales de la supuestamente autónoma comisión encargada del proceso interno, registraron de manera privilegiada a los delegados afines, mientras obstaculizaban el de los adversarios. Una vez dentro, al comenzar las votaciones, los escrutadores a su servicio comenzaron a cometer pifias evidentes para favorecer a los leales al ataque pirata, al grado de que resultaban más votos que delegados registrados. Y cuando los ofendidos protestaron por el evidente fraude, las puertas se abrieron para que se consumara el abordaje y el lanzamiento al mar de los delegados incómodos. Una banda de golpeadores a sueldo irrumpió en el salón para echar a golpes todos los partidarios de Patricia Mercado. No respetaron ni mujeres, ni condiciones físicas desventajosas, ni el hecho de que hubiera niños en riesgo dentro del salón. El hotel había sido convertido en una ratonera para consumar el atentado.En el colmo del cinismo, los filibusteros de Begné publicaron ayer un desplegado donde dicen que los golpeadores fueron llevados por Patricia. No cabe mayor desfachatez, pues de haber sido así, no hubieran sido ellos los que sesionaran tranquilamente una vez eliminados todos aquellos que pretendían debatir y tomar decisiones con base en razones. Los argumentos de la pandilla de Begné son, sin lugar a dudas, contundentes en el sentido literal de la palabra.
De Nueva Mayorìa a Mayorìa que no es Nueva
MAYORÍA QUE NO ES NUEVA.
El domingo 16 de Marzo de 2008, 161 delegadas y delegados acudimos a un evento donde las expectativas de democracia y validez del voto serían por primera vez en la historia de la vida política en México un ejemplo del éxito de un sistema político que garantiza la inclusión a un camino diferente.
Poco duro esta esperanza, luego que al llegar a la sede, sede que se convertiría en prisión, prisión donde se llevaron acabo los actos mas bajos e impuros, como impuros son aquellas y aquellos que se hacen llamar la "Nueva mayoría", a los cuales les recuerdo que Ustedes no son NUEVA pero si mayoría, para la historia de nuestra nación.
No son nueva porque son las y los políticos de siempre, los mismos rateros que buscan seguir mamando del erario público sin talento, sin intelecto y mucho menos sin ética, que se suman ya a la larga lista de estas y estos políticos de siempre.
No son nueva porque entre ustedes existen la misma prácticas de antaño, de comprar todo lo que esta a su alcance; de comprar al pobre y realizar acarreo, de comprar a la puerca Comisión Nacional Autónoma para la Elección de Órganos de Dirección hasta comprar a las y los delegados enfrente de todas y todos nosotros.
No son nueva porque golpearon a la democracia que dicen defender y la cual es utilizada como estandarte en la cual defecan toda su inmundicia humana, toda vez que no les cuadraban los votos al quórum establecido, porque hasta para esto hay que tener talento.
No son nueva porque pactan en lo obscurito con Fidel Herrera Gobernador de Veracruz, con Ulises Ruiz en Oaxaca y con Mario Marín en Puebla, porque son igual de puercos que ellos.
Y si son mayoría porque se unen a la larga lista de traidores a la patria, si son mayoría porque realizaron el mayor tiempo en proceso prácticas antidemocráticas, mayoría porque carecen del mas mínimo sentido de humanidad, mayoría porque se unen al resto de miles de seres vivos ordinarios, raptores que la misma historia de nuestra nación así los recordara, si buscamos similitudes por sus prácticas antidemocráticas, así homologamos a:
Ulises Ruiz = Alberto Begné Guerra.
Mario Marín = Jorge Carlos Díaz Cuervo.
Fidel Herrera = Enrique Pérez Correa.
Elba Esther Gordillo = Tere Vale.
Jesús Ortega = Luciano Pascoe Rippey
Patrocino Garrido = Rafael Piñeiro
El negro Durazo = Eduardo Pérez Haro
Si lo vemos desde la perspectiva de traidores y rateros encontramos:
Porfirio Díaz = Alberto Begné Guerra.
José López Portillo = Jorge Carlos Díaz Cuervo.
Díaz Ordaz = Enrique Pérez Correa.
Tere Vale = Esther Osuno o Martha Sahagún de Fox.
Luciano Pascoe Rippey = El general Callejas.
Rafael Piñeiro = Vicente Fox.
Eduardo Pérez Haro = Norberto Ribera Carrera
Si los unimos a rateros y delincuentes:
Ignacio Iris = Fidel Velásquez.
Alberto Begné Guerra = Antonio López de Santana.
Díaz Cuervo = Iturbide.
Enrique Pérez Correa = Ignacio Huerta.
Tere Vale = La madre Conchita.
Luciano Pascoe Rippey = Maximiliano de Habsburgo (no por noble sino por usurpador).
Rafael Piñeiro = Serrano Limón (de PRÓVIDA).
Eduardo Pérez Haro = Cardenal Juan Sandoval Iñiguez
Ya ven como no son tan nueva y si son mayoría porque sus nombres se unen ahora a tan larga lista de ilustres personajes traidores de México y de vulgares ladrones y golpeadores, porque sus prácticas oligárquicas se vuelven secuestradores de la verdad, asesinos de la democracia, traidores a la nación, defraudadores del voto. Su nombre a quedado manchado, su reputación esta en los suelos y su dignidad empeñada al PRI y al PRD, ahora veremos como se lo cobran, o mejor aun como entre Ustedes comenzara la traición.
Y como dijera la ilustre Carla Sánchez Armas, si se atreven a contestar la presente es porque el ardor los hará delatarse y confirman lo anterior y si callan, acuérdense "que el que calla otorga", de este lado donde la ofensa se ha realizado lucharemos para que esto no quede impune y sobre todo seremos desde ahora los que pondremos en evidencia todos sus actos, que seguros estarán llenos de inmundicia como su propia existencia, porque no se ha dicho la última palabra.
Por cierto cualquier similitud con la realidad es pura coincidencia.
C.L. Rodolfo Vitela Melgar.
lunes, 26 de noviembre de 2007
La Renovación Interna de Alternativa
Antulio Sánchez
El proceso de renovación de sus dirigencias locales y nacional del partido Alternativa Socialdemócrata se ha trasladado a internet, aunque el mismo no ha estado lejano de cuestionamientos y a lo largo de ese camino se han reflejado dos concepciones sobre lo que debe ser el partido: una pragmática que considera que pavimentar el terreno y apuntalar dicho instituto pasa por hacer alianzas con cualquier fuerza política, la otra sostiene que es mejor consolidar al partido como una opción propia.
Nacido en 2005 el ahora partido Alternativa Socialdemócrata ha iniciado el periplo que terminará con las renovaciones o ratificaciones de sus dirigentes. Después de pasar por el trance que significaron las batallas entre socialdemócratas y ala campesina, Alternativa ha emprendido otra entre los mismos socialdemócratas y en esta actualización de las diferencias internas destaca el uso de internet como instrumento y soporte de conformación de su proceso de afiliación y de registro de sus organismos básicos.
miércoles, 3 de octubre de 2007
Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario Alternativa
GRUPO PARLAMENTARIO ALTERNATIVA
PRIMER PERIODO DE SESIONES
SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO
LX LEGISLATURA
Presentación
Alternativa Socialdemócrata es, ante todo, una expresión de voluntades y compromisos para cambiar las cosas. Por ello asumimos con convicción y responsabilidad la obligación de desempeñar un papel activo en los asuntos públicos del país, de contribuir con ideas claras y acciones concretas para superar los diversos problemas que lo aquejan.
El presente documento constituye el refrendo de las legisladoras y legisladores del Grupo Parlamentario Alternativa de ese compromiso. En él se abordan los temas que son del interés de quienes integramos esta fracción, ya que consideramos que son precisamente los que la sociedad mexicana reclama en estos momentos.
Agenda Legislativa
Se trata de una agenda mínima y concreta que aborda los cuatro ejes que rigen nuestras propuestas. No pretender ser exhaustiva, ni comprende todas las propuestas incluidas en nuestra plataforma electoral, pero en ella se subraya las propuestas en las cuales pondremos especial énfasis en el trabajo legislativo, y su objetivo es ofrecer una visión clara de algunas de las iniciativas que impulsaremos en el Congreso durante este primer periodo de sesiones del segundo año de ejercicio de la LX Legislatura.
Primer Eje Rector. Reforma del Poder
Pretendemos ordenar y abrir una discusión que permita construir los acuerdos básicos para hacer de las reglas y las instituciones democráticas un sistema dotado de las bases orgánicas y la funcionalidad necesaria para, en la pluralidad, hacer posible el gobierno d la mayoría y garantizar los derechos de las minorías, de tal manera que el procesamiento de las diferencias no se traduzca en parálisis gubernamental, incapacidad para atender demandas sociales o supresión de libertades. En este sentido, comenzaremos por proponer las siguientes reformas al poder legislativo:
· Modernizar y democratizar al poder legislativo en el nuevo contexto de pluralidad y fragmentación política, voz para todos. Por ello, se presentará una iniciativa que garantice que la totalidad de las fuerzas políticas representadas en el Congreso cuenten con voz y voto en los órganos de gobierno de ambas Cámaras.
· Iniciativa de transparencia y rendición de cuentas que tenga como sujetos bligados a los legisladores y legisladoras federales.
Segundo Eje Rector. Reforma del Estado
En este periodo el poder legislativo ha puesto en marcha un proceso de Reforma del Estado en cinco temas fundamentales, reforma electoral, régimen de estado y de gobierno, federalismo, garantías sociales y reforma al poder judicial. Adicionalmente, haremos propuestas en materia de seguridad nacional. A continuación se presentan las propuestas que presentará el Grupo Parlamentario de Alternativa Socialdemócrata en estos temas.
Reforma Electoral
· Reformas Constitucionales y Legales, para reducir el costo de la actividad política nacional e introducir controles más efectivos de lso recursos de los partidos y garantizar la difusión pública de sus ingresos y gastos, así como de sus activos y pasivos.
· Reducir lo periodos de duración de las campañas electorales y disminuir lo niveles de sub-representación y sobre-representación en ambas Cámaras.
Régimen de Estado y Gobierno
· Reconocimiento del Carácter laico del Estado Mexicano.
· Establecer los mecanismos técnicos apropiados para la eficacia en al revisión de la Cuenta Pública.
· Reformar la constitución para hacer obligatoria la rendición de cuentas de los funcionarios públicos.
Federalismo
· Iniciativa para construir lo que se ha dado en llamar “Cuarto nivel de gobierno” otorgado y reconociendo además, el papel fundacional que debe tener el municipio.
Garantías Sociales
· Solicitar la legalización de los trámites de transplante de órganos-
· Pedir al Ejecutivo Federal que se instaure un programa de asistencia permanente a enfermos de diabetes.
Reforma al Poder Judicial
· Propondremos una reforma para que los militares que cometan abusos contra civiles sean juzgados por nuestros tribunales y no por los tribunales de los militares.
· Ampliar los mecanismos de control constitucional en materia de la autonomía del Ministerio Público.
· Eliminación del principio de relatividad de la sentencia de amparo, a fin de ampliar la En este sentido se propone una iniciativa de ley para reformar la fracción II del artículo 107 de la Constitución Política en lo relativo a la fórmula Otero.
· Ampliar el universo de usuarios del juicio de amparo, mediante la adopción del concepto de “interés legítimo”.
· Introducir la figura de Amicus curiae en los procesos constitucionales.
· Promoción del uso de medios alternativos de resolución de controversias.
· Aplicación de penas alternativas.
· Elaborar una iniciativa de ley que retome el Código de buenas Prácticas propuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Seguridad Nacional
· Delimitar a nivel constitucional los casos en que la Presidencia de la República podrá hacer uso de las fuerzas armadas. Para ello se presentará una iniciativa de reforma al artículo 129 constitucional.
Tercer Eje Rector. Educación Ciencia, Tecnología y Formación técnica
En Alternativa reconocemos la importancia que reviste para el desarrollo del país en todos sus órdenes, el incremento de las capacidades nacionales en materia de Ciencia y Tecnología, y de la importancia que ha tenido en ello, durante las últimas décadas, el desarrollo de la investigación del espacio y el desarrollo de medios para su exploración conjuntamente con tecnologías de punta en todos los órdenes de la ciencia. Por ello propondremos:
· Mayor presupuesto para el ramo de ciencia y tecnología en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2008
Cuarto Eje Rector: Nuevos Derechos para una Cultura Alternativa
En este eje, nos haremos cargo de una mayor protección a los derechos humanos y civiles, realizar las reformas necesarias para lograr la equidad de género, para el desarrollo la cultura, para luchar contra el narcotráfico y las adicciones.
Derechos Humanos y Civiles:
· Propondremos una legislación que proteja el derecho a la intimidad de las personas.
· Impulsaremos la revisión exhaustiva de toda legislación que pueda contener elementos discriminatorios y buscaremos su educación con la ley Federal para
· Prevenir y eliminar la Discriminación en todas sus formas.
· Pugnaremos por el reconocimiento jurídico de los distintos tipos de familia y de los derechos de las personas con discapacidad para avanzar en la formalización plena de su integración plena en la vida social.
· Propondremos ampliar y hacer efectivas las garantías de seguridad social para los diversos tipos de familias y las parejas de hecho incluyendo las de personas del mismo sexo.
· Propondremos reformas legislativas con el objeto de garantizar el derecho al libre ejercicio de las diversas orientaciones sexuales y expresiones amorosas de nuestra sociedad.
· Impulsaremos reformas al Código Penal para tipificar la homofonía y crímenes de odio como delitos graves.
· Presentaremos una iniciativa para hacer más efectiva y especializada la actuación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Equidad de Género.
· Propondremos más reformas en distintos ordenamientos legales a fin de impulsar acciones positivas que garanticen una mayor participación de las mujeres en cargos de la administración pública y de elección popular.
· Reforma la Ley de Desarrollo Social y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se consideren presupuestos de género fijos.
· Solicitaremos se destinen más recursos a los programas de prevención de la violencia en contra de la mujer.
· Haremos uso de todos los recursos legislativos que contribuyan a solucionar y castigar los asesinatos de mujeres en el país.
· Solicitaremos se otorguen presupuestos etiquetados a la Secretaría de la Defensa Nacional para un programa de sensibilización en cultura de paz y equidad de género, acción que ya se ha comenzado a tratar con esta Secretaría.
Desarrollo de Cultura
· Promoveremos mayores recursos para el desarrollo de la cultura como una inversión para las presentes y futuras generaciones y paulatinamente alcanzar el 1% del producto interno bruto que recomienda la UNESCO.
Contra el narcotráfico y las adicciones
· Impulsaremos reformas al Código Penal y a la ley general de salud para despenalizar el consumo de marihuana en pequeñas cantidades con fines industrial y médico, entre otros.
· Impulsaremos reformas legales para tratar las adicciones como un problema de salud pública que se enfrenta con información y educación y no tratando a los adictos como delincuentes.
· Propiciaremos que parte de los recursos destinados al combate al narcotráfico se destinen a programas de desintoxicación y a campañas de información veraz y diferencia sobre las drogas, comenzando con el alcohol y el tabaco.
Biografía de Marina Arvizu Rivas
Marina Arvizu Rivas
Aída Marina Arvizu Rivas
Sesión de la Cámara de Diputados
Martes 10 de Abril de 2007
Cristina Renaud y Teresa Dey
Cuando Marina Arvizu tenía nueve años, Doña María de Jesús, su abuela paterna, le hizo un obsequio que marcaría una línea en su conciencia. “Fue el primer libro que yo leí, se llamaba Mujer que Sabe Latín no tiene marido ni tiene buen fin.” Así que creció de la mano de Rosario Castellanos y con apoyo de toda su familia, fue forjando la carrera que ahora le da la experiencia para poder discutir acerca de un tema crucial que conoce muy bien y al respecto comenta: “Las mujeres no hemos alcanzado la equidad en el ámbito de los medios de comunicación, nada más haz un recuento de las pocas mujeres que están dirigiendo periódicos, revistas, o son directoras de noticieros en los medios electrónicos, Es necesario seguir impulsando todavía una condición más equitativa entre hombres y mujeres en el ámbito de los medios de comunicación; creo que no podemos doblar las manos alcanzado los espacios que queremos”.
Actualmente, Marina es coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido Alternativa Socialdemócrata en la Cámara de Diputados. Desde pequeña tuvo inquietudes políticas. En tercero de secundaría era líder del Consejo Estudiantil. Más tarde, en la Preparatoria 18 de Marzo “había un muchacho que era el dirigente de la escuela y que me daba mucha lata; y con ese fue con quien me casé después”. Tienen dos hijos de 15 y 12 años, aunque ellos viven en Torreón con su papá y ella los extraña a los tres.
Confiesa que desde niña sus inquietudes estaban relacionadas con la política y el periodismo, dice que lo disfrutaba través de la lectura y de la televisión. “Me llamaban la atención dos cosas: el contenido de las noticias, pero también cómo se hacían.”
Ahora acuerda con nostalgia cómo comenzó a escribir: “Yo me casé con un periodista, Jorge Arturo Torres Vargas. Desde hace 17 años tenemos una revista política de circulación regional llamada Brecha. Por mi esposo conocí a Sara Lovera, y ella me dijo un día: “Tú escribes bien, tienes una visión de la condición social de las mujeres distinta, por qué no escribes sobre ello”. Y entonces empecé hacer artículos, investigaciones y reportajes vinculados a la condición social de las mujeres. Luego juntas, creamos la Red Nacional de Periodistas y viajé con ella por todo el país para hacer conciencia en nuestras compañeras de los medios y enseñarles cómo podían pasar de las notas interiores a una primera plana.”
“Después fundé un suplemento de mujeres que todavía existe en la revista que dirige mi marido y que se llama Mujeralia. Mi primera batalla fue decidir si seguía escribiendo desde ese coto específico para mujeres, el suplemento de mujeres, o metía entre las páginas de la revista reportajes que estuvieran vinculados, no solamente al tema de la perspectiva de género, sino a reflejar la condición de las mujeres en este país.”
La diputada Arvizu declara abiertamente: “Yo no estudié periodismo, me hice con mi marido; pero leía mucho sobre periodismo. Y como en algunos libros decían que las notas tenían que ser escritas de manera objetiva, mi pleito siempre fue ese. Cómo puedes escribir algo objetivo si no eres un objeto. Eres un sujeto y procesas la información de acuerdo a tu propia historia. Eso para mi fue muy importante y me sirvió muchísimo, incluso para la política, por que esa conciencia está muy vinculada con el ejercicio público en todos los sentidos. Quienes hemos llegado a ciertas posiciones en la política, en los medios o en al academia, siempre tenemos como una perspectiva que va más allá de estar en una posición importante”.
Aída Mariana Arvizu Rivas, es la mayor de cuatro hijos del matrimonio de doña Adela Rivas y Don Mario Arvizu, quien la impulsara hacia la lectura desde muy pequeña. No estudió periodismo, como ella dice pero sí tiene una licenciatura en Recursos Humanos con especialización en Derecho Laboral y de postgrado en Administración y Alta dirección; Diplomados en Género y Análisis político-estratégico. “Para estar en esto no tienes que saber de todo, pero al final sí es importante que tengas conocimientos generales.”
Reconoce que una de sus tareas como diputada es impulsar con fuerza leyes igualitarias tanto en materia legislativa como en políticas públicas, y estar pendiente de lo que se refleja en los medios, además de estar al tanto sobre las condiciones de las mujeres que trabajan en los medios. “Yo creo que los problemas que se enfrentan las mujeres en los medios de comunicación son similares a todos los problemas que se enfrentan las mujeres cuando entran al ámbito de la vida pública, es decir, hay dificultades a la hora del ejercicio de la profesión, hay complicaciones para alcanzar puestos de decisión, que generalmente están apartados para los señores. Hay diferencias incluso en los salarios.”
“Yo empecé chica a leer a periodistas a feministas, a todas aquellas que escribían un libro donde hablaban de una manera distinta de la condición de las mujeres. Me empecé a vincular con el Colegio de México con el Pueg, con las organizaciones no gubernamentales en el trabajo de las mujeres, pero desde la perspectiva de la investigación. Dicen que en el feminismo son muy importantes las influencias, que una aprende a reconocer quién la llevo de la mano, quién fue de carne y hueso, quién te dijo por donde ir.”
Para esta exitosa diputada y periodista, cuando las mujeres que están en los medios adquieren una conciencia de género, independientemente de que se asuman como feministas o no, como Carmen Aristegui. Arvizu explica que desarrollan una sensibilidad para ir más allá, para ir plasmando la realidad como la perciben. Así que se crean una especie de complicidad, independientemente de las diferencias políticas que puedan tenerse.
Respecto a las dificultades que encontraban las mujeres que querían trabajar en los medios expone: “Todavía en los años ochentas y parte de los noventas, el ejercicio del periodismo era en general muy masculino, y entonces –igual que en la política-, en la mesa de redacción los asuntos estaban definidos por los señores y las cosas se arreglaban en las cantinas. Para poder incluirte en ese grupo, te devaluaban como persona y al mismo tiempo empezaban los acosos.”
Mariana Arvizu sabe que el acoso sexual se vive en todos los ámbitos y que no sólo las periodistas han tenido entrar soportándolo para abrirse espacios, a codazos, en las mesas de redacción, en las jefaturas de información, en la dirección de un periódico o en la dirección de los medios electrónicos; sino en todos los ámbitos del ejercicio laboral. “Esa es una bronca de discriminación, de una cultura patriarcal que ha sido milenaria, en donde las mujeres parece que no tenemos nada que decir ni nada que hacer.”
Y es que, según Arvizu, siempre ha existido un debate sobre si la Comisión de Equidad y Género solamente debe encargarse de los temas de mujeres como una acción afirmativa u ocuparse también d todos los procesos. “Creo que yo llegue a la conclusión de que tenemos que seguir empujando a través de acciones afirmativas, porque todavía las mujeres no hemos alcanzado ese espacio donde podamos ser pares de los señores, sobre todo de la vida pública; los medios no son la excepción. Eso es lo que yo hago en mi vida cotidiana, tanto como cuando estaba en los medios como ahora que estoy en la política.”
viernes, 21 de septiembre de 2007
Día de Muertos
El Día de Muertos es una celebración de origen indígena mesoamericana que honra a los ancestros el 1 y el 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Todos los Santos (1 de noviembre) y Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre) respectivamente. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana y centroamericana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran comunidad mexicana y centroamericana.
· Orígenes
Los orígenes de la celebración del Día de los Muertos en México (Meshico, era la pronunciación indígena), pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de los Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacíhuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina, personaje de José Guadalupe Posadas"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Uno de los símbolos comunes del Día de los Muertos son las calaveras de dulce, tienen escritos los nombres de los difuntos (o en algunos casos de personas vivas en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
· Pan de muerto. Otros platillos especiales del Día de los Muertos incluyen al "pan de muerto", un panecillo dulce hecho con base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos.
· Rimas. Otra importante forma que toma esta celebración son las famosas litografías, támbién llamadas "calaveritas", que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión, y finalizando con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba.
· Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Muchos de los panteones son visitados.
viernes, 24 de agosto de 2007
DIAGNOSTICOS DEL CÁNCER
ESTADIO II: abarca las siguientes situaciones:
- No mide más de 2 cm pero los ganglios linfáticos de la axila están afectados.- Mide entre 2 y 5 cm y puede o no haberse extendido.- Mide más de 5 cm pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados. El índice de supervivencia a 5 años es del 88-76%.
ESTADIO III: se divide en estadio IIIA y IIIB:
El estadio III A puede integrar a las siguientes formas:- El tumor mide menos de 5 centímetros y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares y éstos están unidos entre sí o a otras estructuras.- El tumor mide más de 5 cm y los ganglios linfáticos axilares están afectados. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 56%.El estadio III B puede darse en los siguientes casos:- El cáncer se ha extendido a otros tejidos cerca de la mama (piel, pared torácica, incluyendo costillas y músculos del tórax).- El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos dentro de la pared torácica cerca del esternón. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 46%.
ESTADIO IV: se produce cuando el cáncer se ha diseminado a otras estructuras del cuerpo. Los órganos en los que suele aparecer metástasis con mayor frecuencia son los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro. También puede ser que el tumor haya afectado localmente a la piel. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 16%.
FACTORES DE RIESGO
SÍNTOMAS
En los estadios iniciales del cáncer de mama la mujer no suele presentar síntomas. El dolor de mama no es un signo de cáncer aunque el 10% de estas pacientes lo suelen presentar sin que se palpe ninguna masa.El primer signo suele ser un bulto que, al tacto, se nota diferente del tejido mamario que lo rodea. Se suele notar con bordes irregulares, duro, que no duele al tocarlo. En ocasiones aparecen cambios de color y tirantez en la piel de la zona afectada.No todos los tumores malignos presentan estas características pues algunos tienen bordes regulares y son suaves al tacto. Por este motivo, cuando se detecte cualquier anomalía se debe consultar con el médico.En las primeras fases, el bulto bajo la piel se puede desplazar con los dedos. En fases más avanzadas, el tumor suele estar adherido a la pared torácica o a la piel que lo recubre y no se desplaza. El nódulo suele ser claramente palpable e incluso los ganglios de las axilaes pueden aumentar de tamaño. Los síntomas de estas etapas son muy variados y dependen del tamaño y la extensión del tumor.Otros signos que pueden aparecer son:- Dolor o retracción del pezón.- Irritación o hendiduras de la piel.- Inflamación de una parte del seno.- Enrojecimiento o descamación de la piel o del pezón.- Secreción por el pezón, que no sea leche materna.
DIAGNÓSTICO
¬ Autoexploración. La autoexploración sistemática permite detectar tumores más pequeños que los que pueda detectar el médico o la enfermera pues la mujer estará familiarizada con sus senos y podrá detectar cualquier pequeño cambio. En las revisiones ginecológicas, el médico comprueba que no exista ninguna irregularidad en las mamas, también que no haya ninguna inflamación de los ganglios linfáticos axilares.
1) Con la yema de tres dedos hay que ir realizando movimientos circulares desde la parte más externa de la mama hacia el pezón, a modo de espiral.
¬ Mamografía. Las mujeres con factores de riesgo deben realizarse una mamografía y un examen clínico anual a partir de los 40 años.Las mujeres que no tienen factores de riesgo conocidos recientes deben realizarse una mamografía cada dos años, a partir de los 40 años, y anualmente, a partir de los 50 años. No obstante, este asunto ha sido objeto de controversias recientes y algunos estudios sugieren la necesidad de hacerse una mamografía al año entre los 40 y los 49.La mamografía es una exploración que utiliza los rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la mama. Esta técnica consiste en colocar la mama entre dos placas y presionarla durante unos segundos mientras se realizan las radiografías.No hay ningún peligro por las radiaciones de esta técnica, ya que son de baja potencia.Es una de las mejores técnicas para detectar el cáncer de mama en sus primeras fases. La mamografía realizada a intervalos de 1 a 2 años, reduce las muertes por esta enfermedad de un 25% a un 35% en las mujeres de 50 años o más que no presentan síntomas.Para confirmar el diagnóstico, en los casos positivos, hay que realizar una biopsia tras la mamografía.
¬ Ecografía. Es una técnica secundaria en el diagnóstico de cáncer de mama. Se emplean ultrasonidos que son convertidos en imágenes.Su utilidad se encuentra en que con ella se pueden diferenciar los tumores formados por líquido (quistes) de las masas sólidas. La importancia de detectar esa diferencia es mucha pues los quistes no suelen necesitar un tratamiento si no hay otros síntomas, mientras que las masas sólidas precisan de una biopsia.
Además, en mujeres jóvenes con mamas densas es posible que el radiólogo prefiera hacer una ecografía en lugar de una mamografía ya que esta prueba presenta más sensibilidad en estos casos.
¬ Resonancia magnética nuclear (RMN). Esta técnica emplea los campos magnéticos y los espectros emitidos por el fósforo en los tejidos corporales y los convierte en imagen. Con ella se puede observar la vascularización del tumor.
¬ Tomografía axial computadorizada (TAC). Consiste en una técnica de rayos X, utiliza un haz giratorio, con la que se visualiza distintas áreas del cuerpo desde diferentes ángulos. Sirve para el diagnóstico de las metástasis, no del cáncer de mama propiamente dicho.
¬ Tomografía por emisión de positrones (PET). Consiste en inyectar un radio fármaco combinado con glucosa que será captado por las células cancerosas, de existir un cáncer, pues éstas consumen más glucosa. El radio fármaco hará que se localicen las zonas donde se encuentre el tumor.
¬ Termografía. Es una técnica que registra las diferencias de temperatura. No se suele utilizar con mucha frecuencia. De todas las técnicas anteriores, las más empleadas son la mamografía y la ecografía. Si existe alguna duda, que no se solucione con estas dos, se emplea las otras. Ninguna es mejor que la otra sino que con cada una se ve la zona corporal de una manera diferente.
¬ Biopsia. Una vez detectado el tumor mediante una o varias de las técnicas mencionadas, se debe realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico.Hay varios tipos de biopsias según la técnica que se emplee:
Biopsia aspirativa con aguja fina (PAAF): consiste en introducir una aguja hasta la zona del tumor, mientras el médico palpa la masa. Si la masa no puede palparse, se puede realizar esta técnica con ayuda de la ecografía para situar la aguja en el sitio exacto donde se encuentre la masa. Después se extraerá el líquido con la aguja. Si el líquido es claro, lo más probable es que sea un quiste benigno, aunque también puede ser que el líquido sea turbio o con sangre y que el tumor sea benigno. Si la masa es sólida, se extraen pequeños fragmentos del tejido. El análisis microscópico de esta muestra (tanto del líquido como del tejido) es el que determinará si es benigno o canceroso. En ocasiones, el resultado puede no ser satisfactorio para el médico, por lo que se solicita otro tipo de biopsia o se realiza un seguimiento de la paciente. Biopsia quirúrgica: en ocasiones se empleará la cirugía para extirpar parte o la totalidad de la masa en el quirófano para su posterior examen microscópico. Cuando se extirpa una parte del tejido, se denomina biopsia por incisión. Ésta suele realizarse en tumores muy grandes. La biopsia excisional es aquella en la que se extirpa todo el tumor o área sospechosa, el margen circundante al tumor aunque tenga apariencia normal.Biopsia radio quirúrgica o biopsia por localización mamográfica: se utiliza cuando la masa no puede palparse y se visualiza a través de la mamografía. La técnica consiste en localizar el tumor a través de varias mamografías e introducir una aguja en la zona exacta donde se encuentra la masa en la mama. Puede dejarse una marca mediante la aguja con carbón activado o bien se deja un fino alambre que servirá posteriormente de guía al cirujano. Se habla de biopsias en uno o dos tiempos, dependiendo si se realiza el tratamiento quirúrgico en el mismo momento de la biopsia o si se espera el resultado completo del análisis microscópico, y unos días después de la biopsia, se realiza la extirpación tumoral y la resección mamaria. La ventaja de la biopsia en un tiempo es que sólo se realizará una intervención quirúrgica pero, la desventaja, es que la mujer, en el momento de entrar al quirófano, no sabe si tiene cáncer y si va a salir con una mastectomía, por lo que la tensión nerviosa es muy fuerte. Con la biopsia en dos tiempos, la paciente tiene más tiempo para asumir su situación, ir más tranquila a realizarse la biopsia y poder consultar a su médico todas las dudas que tenga antes de realizarle la intervención. Una vez extraído el tejido mediante la biopsia, el patólogo examinará la muestra y determinará el estadio del tumor, así como su capacidad para extenderse con rapidez. El tiempo de espera para el resultado de la biopsia varía en función de si se realiza en un tiempo o en dos. Si es en un tiempo, el tejido extraído se congela, se lamina y se observa al microscopio. El resultado tardará unos 15-20 minutos. Si se hace en dos tiempos, el resultado tardará de siete a 10 días. Los cánceres constituidos por células más primitivas (no diferenciadas) o aquellos que presentan un gran número de células dividiéndose suelen ser más graves. Habrá que realizar también una exploración completa para determinar si cualquier otra parte del cuerpo está afectada. Las pruebas que se harán son:
¬ Radiografías del tórax para descartar una afectación pulmonar; ecografía abdominal para valorar la situación hepática, gammagrafía ósea y análisis de sangre para evaluar la correcta función medular, hepática y renal.
¬ Además, en el servicio de Anatomía Patológica, el patólogo analizará una serie de factores moleculares en el tumor:
* receptores de estrógenos y progesterona: a través de la biopsia del tejido tumoral, se analizará si las células del tumor presentan estos receptores, que son moléculas que reconocen a las hormonas (estrógenos y progesterona). Tanto las células sanas como las del tumor pueden tener estos receptores. Aquellos tumores que contienen estos receptores se denominan ER-positivos y PR-positivos y tienen mejor pronóstico que los negativos, así como mayores probabilidades de responder a la terapia hormonal.
* Prueba de HER2/neu: otra sustancia que hay que examinar, durante la biopsia, es la cantidad de la proteína HER/2nu, una proteína promotora del crecimiento celular, y los genes responsables de la producción de más o menos cantidad de esa proteína. La presencia elevada de la proteína o de los genes, indica un peor pronóstico del cáncer pues tienden a crecer y a propagarse más rápidamente. Este oncogen se da en el 20%-25% de todos los casos. Una vez conocida la presencia de éstas proteínas, y sólo en determinadas situaciones, puede administrarse un medicamento llamado Herceptina que evita que la proteína HER/2nu estimule el crecimiento de las células cancerosas.
¬ Otras pruebas: otra posibilidad para conocer el riesgo de reincidencia del cáncer es la determinación de la proteína BAG1 que, cuando está elevada, indica que esa paciente tiene más probabilidades de supervivencia libre de la enfermedad.Aunque existen más pruebas para detectar otro tipo de marcadores, semejantes al HER2/neu o al PR y ER, las más frecuentes son las mencionadas anteriormente porque son las más útiles ya que orientan sobre el tipo de tratamiento más adecuado y porque existe un tratamiento para ello.
TRATAMIENTO
El tratamiento vendrá determinado por el tamaño del tumor y si ha habido extensión a los ganglios u otras zonas del cuerpo. Por lo general, cuando el tumor es menor de 1 centímetro de diámetro, la cirugía es suficiente para terminar con el cáncer y no se precisa de quimioterapia. No obstante, hay pocos casos en los que no se requiera un tratamiento complementario a la cirugía, bien con quimioterapia o con hormonoterapia. Actualmente el factor pronóstico más importante sigue siendo la afectación ganglionar: el número de ganglios afectados ayuda al oncólogo a seleccionar el tratamiento posterior.
La intervención quirúrgica, siempre realizada por un cirujano/ginecólogo experto en cáncer de mama, permite el control local de la enfermedad y llevar a cabo un diagnóstico riguroso gracias a que se pueden determinar las características del tumor y el número de ganglios afectados por células malignas. La radioterapia consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra después de la cirugía conservadora (cuando se emplea después de la mastectomía es porque se considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca). Se desarrolla a lo largo de unos 20-30 días (los que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes), y la paciente va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se realice la radioterapia; no tiene que estar ingresada para ello. En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es doloroso sino que es algo parecido a una radiografía sólo que la radiación es mayor y está concentrada en la zona afectada. Lo que se consigue con la radioterapia es disminuir el tamaño del tumor, para luego retirarlo quirúrgicamente o, una vez realizada la intervención, limpiar la zona de células malignas.
Los efectos secundarios de este tratamiento son cansancio o fatiga, inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad en la piel (como después de una quemadura solar), que suelen desaparecer tras seis o 12 meses. La acción de los aparatos suele estar muy focalizada de manera que sus efectos suelen ser breves y, generalmente, bien tolerados por las pacientes. Una buena combinación de descanso, actividad física y prendas delicadas puede atenuar estas molestias. La quimioterapia consiste en la administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa. No es necesaria la hospitalización para recibir este tratamiento, se puede hacer de forma ambulatoria. Esto dependerá del estado de la paciente y del tiempo de duración del tratamiento, uno completo puede prolongarse entre cuatro y ocho meses. El tratamiento quimioterápico puede realizarse a modo adyuvante, es decir, sumado a la cirugía o como tratamiento único, para los casos de recidivas y que la cirugía no sea una solución.La quimioterapia neoadyuvante es aquella que se realiza antes de la cirugía y sólo en algunos casos. Su objetivo es reducir el tamaño del tumor y poder realizar una operación que permita conservar la mama en mujeres para las que la primera opción era la mastectomía.
La mujer con un diagnóstico reciente debe saber que existe una alternativa a la mastectomía (cirugía radical) de inicio y debe conversar con su médico sobre la posibilidad de recibir la quimioterapita en primer lugar.
La quimioterapia adyuvante se realiza después de la cirugía para eliminar las posibles células cancerosas que hayan quedado en cantidades microscópicas e impedir su crecimiento. Sólo hay un 10% de todas las pacientes que no reciben tratamiento postoperatorio y que son aquellas que no tienen afectados los ganglios y que el tumor es menor de 1cm., y/o los receptores hormonales son positivos. Estos medicamentos se administran a modo de ciclos, con un período de recuperación entre cada uno. La duración total del tratamiento varía en función de la quimioterapia que precise la paciente pero oscila entre tres y seis meses. Los efectos secundarios de la quimioterapia:Debido a que son medicamentos muy fuertes, presentan unos efectos secundarios que, en algunos casos, resultan muy molestos. Hay que decir que se administran, junto con ellos, otros fármacos que disminuyen algunos de esos efectos. Los más frecuentes son:- Náuseas y vómitos.- Pérdida de apetito.- Pérdida del cabello.- Llagas en la boca.- Cansancio.- Riesgo elevado de infecciones por la disminución de los glóbulos blancos.- Cambios en el ciclo menstrual.- Hematomas. La quimioterapia como tratamiento para las recaídas (cuando vuelve a aparecer el cáncer en la otra mama o en otro órgano) se administra de la forma que hemos descrito anteriormente, sólo que la dosis tendrá que ser la apropiada al estadio del cáncer. Junto a la quimioterapia, se administrará tratamiento hormonal, siempre que el tumor presente receptores hormonales. La terapia hormonal consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Se les da a aquellas pacientes que tienen receptores hormonales positivos, esto viene a ser el 60-70% del total de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Hace años se realizaba la extirpación ovárica para impedir la acción de las hormonas pero, en la actualidad, esta técnica no se emplea y en su lugar se utiliza la terapia hormonal. Últimamente se están empleando nuevos fármacos para esta terapia, que son los siguientes:- Fármacos antiestrógenos o moduladores del receptor estrogénico.- Agonistas de la hormona luteinizante, a nivel de la hipófisis, que se encarga de la producción de estrógenos en mujeres premenopáusicas. - Fármacos de la aromatasa, enzima que produce estrógenos en mujeres cuyos ovarios ya no los producen, es decir, en mujeres menopáusicas.- Fármacos de tipo de la progesterona.Los efectos secundarios de estos fármacos son parecidos a los síntomas que se dan en la menopausia, es decir, sofocos, nerviosismo, etc. En algunas mujeres posmenopáusicas se ha visto otros riesgos como un aumento de la tromboflebitis, etc. Estos medicamentos tienen varias vías de administración que se elegirán en función de lo que decida el médico y la paciente. Estas vías son la oral, la subcutánea y la intramuscular (a través de una inyección). La cirugía se realizará una vez obtenido el resultado de la biopsia. Con ella, se pretende conseguir la extirpación total del tumor. Dependiendo de éste, la cirugía será más o menos complicada. La cirugía conservadora de la mama consiste en extirpar el tumor intentando conservar la mayor cantidad de tejido mamario intacto. En función del tamaño del tumor tenemos los siguientes tipos de cirugía:
Lumpectomía: extirpación del tumor junto con un borde de tejido normal. Mastectomía parcial o escisión amplia: extirpación del tumor junto con una cantidad mayor de tejido normal. Cuadrantectomía: extirpación de un cuarto de la mama. Estos tipos de cirugía se realizará en aquellos casos en los que el tumor sea pequeño, alrededor del 15% de los casos, la cantidad de tejido que se extrae es tan pequeña que no se nota mucha diferencia entre la mama operada y la que no lo ha sido. Los índices de supervivencia entre las mujeres que ha sido intervenidas con cirugía conservadora y las que se han extirpado la totalidad de la mama a una son idénticos. Éstas son las opciones de la cirugía radical:Mastectomía simple: se extirpa la totalidad del tejido mamario, pero se deja el músculo subyacente intacto y suficiente piel como para cubrir la herida. La mama se reconstruye con más facilidad si los músculos pectorales y otros tejidos que se encuentran debajo de la misma quedan intactos. Esta técnica se emplea cuando el cáncer es invasivo y se ha extendido dentro de los conductos mamarios. Mastectomía radical modificada: se extirpa toda la mama, algunos ganglios axilares del mismo brazo de la mama y una pequeña sección del músculo pectoral..Mastectomía radical: se extirpan el tumor y la mama, los músculos pectorales subyacentes y los ganglios axilares.Biopsia del ganglio linfático centinela: durante la intervención quirúrgica, se inyecta un colorante o una sustancia radiactiva en la zona del tumor. La sustancia es transportada por la linfa y si es captada por el primer ganglio, que es el que puede contener mayor número de células cancerosas, se extirpan más ganglios. Si no contiene células malignas, no se extirpan los demás. Las posibilidades de supervivencia son mayores si no están afectados los ganglios axilares. Esta biopsia no se realiza si el tumor está muy localizado y es muy pequeño, pero, en caso de no ser así, se hace para intentar evitar los problemas que pueden ocurrir al extirpar los ganglios linfáticos. El linfedema: es una complicación que ocurre en una o dos mujeres de cada 10 intervenidas. Esta complicación consiste en una inflamación, rigidez o dolor y pérdida de la movilidad en el brazo después de la extirpación ganglionar. La mujer, una vez operada, deberá evitar coger peso con ese brazo y realizar ejercicios violentos. El tratamiento a este problema es mediante masajes o vendajes de compresión. Se está realizando una nueva técnica, que está en estudio, que consiste en una liposucción para extraer la grasa que se almacena en el brazo. Reconstrucción mamaria: por lo general, para realizar una reconstrucción de la mama, la mujer tiene que pasar dos veces por quirófano, una para la mastectomía y otra para la implantación de la prótesis. Generalmente no se suele realizar a un tiempo porque se precisaría estar mucho tiempo bajo anestesia y se prefiere hacerlo en dos intervenciones distintas. No existe ningún inconveniente para que la paciente se intervenga cuando ella lo crea conveniente. El implante suele ser de silicona o de suero salino. No todas las mujeres, que han sido sometidas a una mastectomía radical, quieren realizarse un implante de prótesis. El hecho de pasar nuevamente por un quirófano y someterse a una anestesia y cirugía con la posterior recuperación, hace que algunas opten por las prótesis artificiales.
SEGUIMIENTO
Después de que la mujer se haya sometido al tratamiento para la eliminación del cáncer de mama, tiene que realizar unos controles más estrictos durante los cinco primeros años. Pasados éstos deberá seguir controlándose como cualquier mujer sana. Los controles son los siguientes: Durante los dos primeros años, tendrá que realizarse exploraciones físicas cada tres meses y una mamografía anual. Durante los siguientes tres años, las exploraciones físicas las realizará cada seis meses y la mamografía también será anual. Estos controles no precisarán de ninguna otra prueba siempre que la mujer se encuentre asintomática y su médico así lo crea conveniente. Otras pruebas que no son infrecuentes son un análisis de sangre, una radiografía de tórax y una radiografía ósea seriada. Se puede realizar alguna otra prueba relacionada con cualquier sintomatología que presente la paciente.
jueves, 23 de agosto de 2007
¿Qué es la marihuana?
En el cannabis están presentes unos sesenta compuestos químicos con efectos psicoactivos (es decir, con capacidad para alterar el funcionamiento normal de nuestras neuronas). Se los conoce como cannabinoides. El principal de estos compuestos es el THC (delta- 9- tetrahidrocannabinol), al cual se le atribuyen la mayor parte de los efectos que produce la sustancia.
El hachís (también llamado “chocolate”) es una pasta formada por las secreciones resinosas de THC que se almacenan en las flores de la planta hembra. Contiene por lo general concentraciones mucho más altas de THC y por eso el efecto suele ser más potente que el de la marihuana.
El THC es soluble en grasa, por lo que tiende a acumularse en los tejidos adiposos del organismo (fundamentalmente en el cerebro). Tiene una vida media de aproximadamente siete días, lo cual significa que una semana después de que la consumes, tu organismo no ha conseguido eliminar más que un 50 % de la sustancia.
La marihuana ha sido clasificada de diversas maneras. En la actualidad, se la tiende a considerar como una droga depresora del Sistema Nervioso Central, ya que sus efectos son, en cierta medida, similares a los del alcohol. Sin embargo, sus efectos específicos modificadores de la percepción han hecho que algunos autores la incluyan en la categoría de alucinógenos menores.
Cuando hablamos de que la marihuana modifica la percepción hacemos referencia a esos efectos que quizás conozcas, como por ejemplo, percibir los colores como más intensos, percibir los sonidos de forma diferente, o percibir por ejemplo, que el tiempo pasa más lento.